Niveles de concreción curricular
Los niveles de concreción curriular: Jerarquías
En educación, existe una serie de jerarquías y de normas que todo profesor debe tener latente y saber llevar en su día a día en el aula. El paso de lo establecido por la legislación, a la realidad del aula, es decir, todos los procesos necesarios para llevar acabo esa transición es lo que se denomina concreción curricular. En otras palabras: "De la teoría a la práctica"
La teoría parte de lo general a lo particular, sentando las bases el gobierno de españa por medio del ministerio de educación. Establecen un marco genetal que es matizado por las respectivas comunidades autónomas. Esto corresponde al primer nivel de concreción curricular. Posteriormente, el centro educativo en base al escenario anterior y reflejando las casuísticas y realidades propias de su comunidad educativa, desarrolla el proyecto educativo de centro. Este es el segundo nivel de concreción curricular. Tras esta jerarquización, el docente debe de realizar su programación de aula; basándose en lo establecido en los otros niveles de concreción curricular además de adaptar esta programación a las necesidades y realidades de su alumnado actual. (Sí, las programaciones hay que adaptarlas al grupo de estudiantes nuevo. Por lo tanto, no debiera haber dos años académicos dos programaciones idénticas).
Con la nueva ley de educación (LOMLOE) y la incursión del concepto de diseño universal de aprendizaje (DUA), el antiguo cuarto nivel de concrepción curricular pierde sentido puesto que el DUA contempla per se la atención inclusiva del alumnado. Por ello, lo excluyo del gráfico aunque esto es debatible.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0